top of page
Buscar

Tejiendo oportunidades

  • Jimena Boy
  • 23 ago 2016
  • 2 Min. de lectura

Desde hace dos mil años atrás, las tejedoras mayas han hecho del tejer en telar de cintura, un arte maya. Que se transmitido de generación en generación, y que ha sobrevivido, a pesar de las condiciones que amenazan la existencia de la misma. Tomando en cuenta que se ha reducido la demanda de las telas elaboradas a mano. Ya que un gran número de mujeres indígenas a dejado de usar el traje tradicional. Además de esto las mujeres mayas tejedoras deben enfrentarse a otro gran obstáculo, competir con telares mecánicas modernas que producen grandes cantidades de tejidos baratos e idénticos. Es así como las tejedoras han descubierto que ganar la vida tejiendo es cada vez más difícil. Y la existencia de este arte es incierta.

En 1983, la diseñadora estadounidense Candis Krummel, junto a Elena Sojuel, una tejedora en telar de cintura, y Antonio Ramírez Sosof, un residente Tz'utujil Maya de Santiago Atitlán, crearon un concepto para el mejoramiento de su pueblo natal, fundando la Asociación Cojolya de Tejedoras Mayas. La primera década se dedicaron a mejorar las técnicas y capacidades del telar de cintura, esto para lograr su comercialización a nivel internacional. Teniendo como base los diseños Tz'utujiles tradicionales, ellos innovaron nuevos diseños. En 1990 Cojolya cambió su enfoque del diseño tradicional, en accesorios de moda y para el hogar.

En 1997, Cojolya abre su primera tienda, justamente en Santiago Atitlán, Sololá. Actualmente, Cojolya se encuentra en cuatro continentes, forman parte de la Organización Mundial de Comercio Justo (World Fair Trade Organization) desde 2012.

La asociación se dedica a la preservación de este arte, a través del apoyo que se le ofrece a todas las mujeres tejedoras. Por medio del desarrollo profesional, con capacitaciones gratuitas en áreas, tales como: técnicas en máquina de coser, tintes jaspes, negocio y comunicaciones. Además la asociación les proporciona todas las herramientas e implementos, para que ellas puedan tejer desde su casa.

“Cada tela es una creación única, que no puede ser duplicada de manera exacta”

Museo Cojolya

Ubicado en el centro de Santiago Atitlán, el museo de la Asociación Cojolya exhibe el proceso de tejer en telar de cintura, por las tejedoras Tz'utujil Maya, además de estilos tradicionales, encontramos una variedad de estilos modernos, desde carteras y bufandas, hasta caminos de mesa y cojines. Además el museo ofrece una exhibición de restos arqueológicos descubiertos en sitios históricos alrededor de Santiago Atitlán. Cuando las tejedoras están disponibles, hacen demostraciones de tejer y urdir para visitantes.

El museo está abierto al público de 9am a 5pm lunes-viernes y la entrada es gratuita. Recorridos gratuitos del museo son disponibles en inglés o español. Los recorridos duran un promedio de 20 minutos.


 
 
 

Comments


You Might Also Like:
3
DSCN4230
2
13898590_1082078581879653_2097418160_o
1
Nosotros

Explora GT es un blog que se dedica a la difusión del arte y la cultura guatemalteca 

Tags

© 2016 EXPLORA GT Todos los derechos reservados 

bottom of page